martes, 26 de enero de 2016

EL FENÓMENO "EL NIÑO"



República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U. E. “Casa Hogar Mons. Arturo Celestino Álvarez”
Calabozo-Edo. Guárico.





FENÓMENO "EL NIÑO"








    Profesor:                                                                                                                       Alumnos:
Alexander Bolívar                                                                                                Castro, José María
                                                                                                                              Caro, Marielys



Enero, 2016
 

El Niño es un fenómeno climático relacionado con el calentamiento del Pacífico oriental ecuatorial, el cual se manifiesta erráticamente cíclico, que consiste en realidad en la fase cálida del patrón climático del Pacífico ecuatorial denominado El Niño-Oscilación del Sur (El Niño-Southern Oscillation, ENSO por sus siglas en inglés), donde la fase de enfriamiento recibe el nombre de La Niña. Este fenómeno, en sus manifestaciones más intensas, provoca estragos en la zona intertropical y ecuatorial debido a las intensas lluvias, afectando principalmente a la región costera del Pacífico de América del Sur.





Günther D. Roth lo define como una irrupción ocasional de aguas superficiales cálidas, ubicadas en el Océano Pacífico junto a la costa de los territorios de Perú y Ecuador, debido a inestabilidades en la presión atmosférica localizada entre las secciones Oriental y Occidental del Océano Pacífico cercanas a la línea del Ecuador. Siendo este fenómeno el supuesto causante de más de una anomalía climática.
En los años 1460, una serie asociada de El Niño-La Niña provocó hambrunas y pestes que seguramente influyeron en una profunda crisis del Imperio Inca. Diversos investigadores han concordado en una cronología completa de los eventos del Niño a partir de los elementos históricos. Los eventos calificados de muy fuertes, que se podrían comparar con los eventos de 1982-83 y de 1997-98 han sobrevenido en 1578, 1728, 1790-93, 1828, 1876-78, 1891 y 1925-26, es decir 9 eventos muy fuertes en 475 años, es decir aproximadamente cada 50 años. Otros 10 eventos son calificados entre Fuerte y Muy Fuerte (F+) y otros 21 de Fuertes. 




Por lo tanto, ha habido 40 eventos Fuertes y Muy Fuertes en 475 años, es decir uno cada 9 años. Con todas las reservas del caso se puede decir que cada 500 ó 1.000 años el Perú ha sido golpeado por una catástrofe mayor (Mega Niño), capaz de remodelar paisajes y desorganizar o provocar la desaparición de sociedades. Niños Muy Fuertes como los de 1925, 1983 ó 1997 sobrevendrán aproximadamente cada 50 años, en media. Niños normales o canónicos sobrevendrán en promedio cada 3 ó 4 años. Estos tienen a menudo efectos benéficos sobre las culturas y la generación de los recursos en agua, pero provocan una sobre dos o tres veces (en promedio cada diez años) daños apreciables.
Dicho período de 116 años, comparándolo con el clima relativamente cálido que viene prevaleciendo en la Era Postglacial desde el último período glacial (Würm), equivaldría a 1 minuto de tiempo. El fenómeno del Niño afectó en 1997-98 gran parte del Ecuador, Perú, Colombia y Chile; en este último se vio reflejado en los temporales de Chile central en 1997, concentrándose sus efectos entre noviembre de 1997 y abril de 1998. Las lluvias promedio mensuales alcanzaron 701 mm en Tumbes, 623 202 mm en Chiclayo, superando ampliamente los niveles normales. Pero puede afectar a otros países. Los departamentos más afectados del país fueron los de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, e Ica.

 


Cabe destacar que como principal efecto económico del fenómeno del Niño en Colombia se encuentran las repercusiones negativas sobre el sector agropecuario: las variaciones en los rendimientos de los diferentes cultivos. Según el Ministerio de Agricultura de Colombia, el fenómeno del Niño significa una reducción del 5% del rendimiento agrícola. Los cultivos más afectados históricamente han sido el fique, la yuca, la palma africana, la cebada, el arroz y la papa. En el caso de la producción de la leche, se han tenido reducciones en su producción cercanas al 5%. Históricamente las repercusiones sobre la producción de café por el fenómeno del Niño no han sido importantes. El fenómeno del niño ocasiona disminuciones importantes en los productos agrícolas.En Colombia, el instituto gubernamental encargado de realizar estudios e investigaciones relacionadas con la atmósfera, el tiempo y el clima es el IDEAM. Las características climatológicas que se presentan durante el fenómeno del niño pueden ser consultadas en sus bases de datos, así como en sus informes y reportes.
            

 Asimismo en el Sur de Brasil y Norte de Argentina experimentan un clima más húmedo que en condiciones normales, sobre todo durante el verano. La región central de Chile recibe el invierno con gran lluvia y el altiplano Peruano-Boliviano a veces es expuesto a eventos de nevadas de invierno inusuales. En Paraguay, Uruguay, Argentina y Brasil se presentan intensas lluvias que provocan inundaciones que afecta a las personas y los cultivos de trigo y cebada además aparecen enfermedades fúngicas. Uno de los eventos climáticos de mayor impacto en Guatemala es el fenómeno de El Niño, con importantes implicaciones en el clima, que se ha reflejado en la variación de los regímenes de lluvia. Bajo eventos severos se ha registrado una disminución importante en los acumulados de lluvia el inicio de la época lluviosa, con implicaciones de menor disponibilidad de agua, incendios, etc.
Al igual que en el resto de Centroamérica, el fenómeno de El Niño provoca una variación inusitada en las condiciones atmosféricas. Se ha analizado por parte del Instituto Meteorológico Nacional de Costa Rica que una de estas variaciones está relacionada con la cantidad de huracanes que se forman en la cuenca del Atlántico: Cuando el fenómeno de El Niño es muy intenso, la probabilidad de formación de huracanes en el Mar Caribe disminuye.Por tanto, se da una disminución de la cantidad de lluvia acumulada en especial, en la Vertiente del Pacífico.





Lo anterior se traduce en una serie de afectaciones en las actividades económicas del país, en No se sabe bien cuáles eran las condiciones climáticas que reinaban en la costa peruana antes de la era interglaciar actual —Holoceno, que se estableció desde hace 10 a 15 milenios—. El nivel del mar era de 80 a 120 m más bajo y la línea de la orilla más alejada, hasta varios kilómetros. Los autores están de acuerdo en pensar que las condiciones climáticas sobre la costa peruana ya eran desérticas o al menos áridas. Algunos investigadores afirman que los eventos de El Niño existen desde hace por lo menos 40 000 años. En la parte norte de Perú, se observa un evento de El Niño que provoca inundaciones cada 5 ó 10 años. En el sur, estos eventos son escasos, pero pueden sobrevenir y son a menudo devastadores.
Varios estudios de datos históricos sugieren que la reciente variación de El Niño está vinculada al calentamiento global, pero no hay consenso sobre este aspecto. Por ejemplo, incluso después de restar la influencia positiva de la variación decenal, se demuestra que está posiblemente presente en la tendencia ENOS, la amplitud de la variabilidad ENOS en los datos observados todavía aumenta, por tanto como 60 % en los últimos 50 años.





Puede ser que el fenómeno observado de eventos de El Niño más frecuentes y más fuertes se produce sólo en la fase inicial del Calentamiento Global y luego (por ejemplo, después de que las capas inferiores del océano también se calienten) El Niño será más débil de lo que era.También puede ser que las fuerzas estabilizadoras y desestabilizadoras que influyen en el fenómeno finalmente se compensarán entre sí. Se necesita más investigación para proporcionar una mejor respuesta a esa pregunta. Sin embargo, los nuevos modelos publicados en la revista Nature en 2014 indicaron que el calentamiento global no mitigado afectaría particularmente las aguas superficiales del Pacífico Oriental Ecuatorial y duplica la ocurrencia de Los Niños extremos

El fenómeno del niño tiene igual importancia se deben tomar al igual que el anterior medidas de precaución el fenómeno conocido como La Niña es justo lo contrario de El Niño y es considerada en ocasiones la fase fría del mismo evento. En este caso lo que ocurre es una intensificación del régimen de vientos alisios del este, provocando que la temperatura superficial del mar, en lugar de calentarse, se enfríe considerablemente.
  La tierra seca en la parte norte de Venezuela es la zona productora de maíz más importante.  El cambio en los patrones de las precipitaciones y del viento podría traer consigo un clima más seco y las cosechas, tales como el maíz, que dependen de la lluvia, podrían sufrir un cambio serio en su productividad.  En México, cualquier cambio hacia condiciones más cálidas y secas, podría llevar a un desastre nutricional y económico, pues la agricultura ya se encuentra bajo presión debido a las precipitaciones bajas y variables.

REPRESA DE CALABOZO EL ANTES Y EL HOY DESPUES, VICTIMA DEL ABANDONO Y LA INCLEMENCIA DEL CLIMA.



 





No hay comentarios:

Publicar un comentario